El Hotel Richelieu

Por Pedro Núñez López.

En la imagen del edificio que se presenta es una de las casas Consistoriales que se fundó a principios del siglo XVI por órdenes reales y que durante muchos años sirvió como oficina del Gobernador durante la Colonia y con el paso del tiempo, ya en el siglo XIX, acabó convertido en un comercio, siendo conocido como la mejor casa de hospedaje de la ciudad con el nombre de Hotel Richeliu, un lugar donde se daban cita las elites duranguenses para sus eventos, ya sea familiar o de compromiso, se observa su estilo barroco mezclado con neoclásico sus arcos seriados tanto la parte de arriba como en la parte inferior, imponente y soberbia construcción de la colonia con sus 20 arcos estilo Romano y sus balaustrados o barandal de cantera uniéndolos en la parte superior mediante Columnas seriadas estilo Dóricas.

 Cabe señalar que era conocido como el portal de María en la parte inferior, todo su frente aparece de Cantera y era tan enorme el edificio que cubría la cuarta parte nororiente de la hoy Plaza de Armas, es decir por la calle de hoy Juárez y Avenida 20 de Noviembre, y además se extendía al norte hasta lo que hoy es el camellón de la avenida 20 de Noviembre mostrando también una arcada similar al de la parte sur, además de su fachada de cantera, pero sólo en la planta de bajo, se le conocía como el portal del reposo por el área norte  justo frente a Catedral, la “Cantina Francesa” propiedad del Sr. Blum y que se encontraba en los portales a espaldas del Hotel Richeliu,  en la toma de Durango se hospedo ahí las tropas del General Tomas Urbina, en 1917 el Gobernador de ese entonces El General Gabriel Gavira emitió un decreto para la ampliación de la avenida Mayor ordenando la demolición de este edificio y varios más, uno al Poniente y el resto al Oriente, además de la Plaza de Toros ubicada al lado sur del ex cuartel colorado, es importante para la historia del urbanismo en Durango porque muestra con plena claridad el trazo de la antigua y pequeña Plaza Mayor de Durango que existió en aquel tiempo, en los primeros diecisiete años del siglo XX.

El andador que aparece separando los dos edificios era conocido como el callejón de los escribanos y tenía como tope la Catedral del mismo modo se llamó callejón de la T, se prolongaba de la banqueta al centro de la plaza. El kiosco era una especie de sombrilla en forma de hongo. Sus dimensiones eran pequeñas.

Total
0
Shares
Related Posts