Rinde Inevap Informe ante el pleno del Congreso Local

Por Luis Pineda

Tras presentar su informe de actividades y cuenta pública correspondiente al ejercicio 2019, el Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango (Inevap) acudió ante el pleno del Congreso Local para detallar los avances alcanzados en este periodo, entre los que destacan 50 evaluaciones realizadas en el Programa Anual de Evaluación para ese ejercicio.

En representación del consejo general, integrado por Delyana Vargas Loaiza y Emiliano Hernández Camargo, el presidente Juan Gamboa fue el encargado de describir la ejecución de 27 ejercicios de evaluación en el Gobierno del estado; 22 en municipios y una en la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

En su intervención, los diputados José Luis Rocha Medina, Alicia Guadalupe Gamboa Martínez , Alejandro Jurado Flores, Rigoberto Quiñonez Samaniego y Gerardo Villarreal Solís, como representantes de las distintas fracciones parlamentarias, realizaron una serie de preguntas que les permitiera conocer más sobre la laborar del Inevap, entre las que destaca, cuáles son las principales aportaciones del Inevap desde su creación.

Al hacer un llamado a los legisladores de todas las corrientes políticas de asumir el valor de la evidencia; pues es en esta tribuna, en la que se decide el rumbo de los recursos públicos, el consejero presidente remarcó que el Inevap pone a su alcance los resultados de evaluaciones para mejorar la toma de decisiones.

El consejero presidente del Inevap destacó que este ejercicio de rendición de cuentas da la oportunidad de mostrar cómo el trabajo del instituto invita a reflexionar sobre los resultados obtenidos para mejorar los servicios que se ofrecen a la sociedad.

En ese sentido, Juan Gamboa García enumeró que durante el período informado se efectuaron evaluaciones a programas públicos en rubros como desarrollo social, educación, salud, agricultura, seguridad pública; además de lo aplicado a los ayuntamientos, como la infraestructura social para el combate a la pobreza. Los programas evaluados tienen en su conjunto una asignación presupuestal de 13.5 mil millones de pesos.

Especificó que las acciones emprendidas para crear y fortalecer vínculos con la sociedad civil organizada, entidades de gobierno e instituciones que son referentes a nivel mundial y nacional, contribuyen a generar lazos fuertes para la evaluación. Subrayó los convenios alcanzados con el ITD y la UJED, así como con otros organismos empresariales.

Finalmente, Gamboa García señaló que los ciudadanos esperan resultados de sus gobiernos y de sus legisladores. “Y solo esos resultados se confirman con decisiones basadas en la evidencia, para hacer la diferencia”.

Total
0
Shares
Related Posts