El Consejero Presidente del Instituto de Evaluación de Políticas Públicas del Estado de Durango, Juan Gamboa García, hizo un llamado a los alcaldes de los 39 municipios del estado de Durango a que los recursos sean utilizados de manera oportuna, eficaz, eficiente y, sobre todo, transparente para asegurar que lleguen a los sectores con mayor grado de vulnerabilidad de nuestra sociedad, máxime ante la presente contingencia que se vive a nivel mundial.
“La situación actual obliga a los gobiernos a replantear sus prioridades y destinar los recursos a los sectores de la población más vulnerables. Quienes toman las decisiones se enfrentan a la complicada situación de decidir qué acciones o estrategias se requieren de manera más urgente para apoyar a la población”, expresó.
Explicó que los recursos federales, en específico los del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), son una de las principales fuentes para llevar a cabo proyectos o acciones de infraestructura. El Catálogo de obras que se pueden realizar con este Fondo es amplio, y por ello resulta indispensable que se prioricen aquellas obras que representen un mayor beneficio para las familias.
Gamboa dijo que en respeto a la autonomía de los Ayuntamientos, el Inevap emitió recomendaciones de obras de infraestructura de acuerdo con el nivel de prioridad dadas las condiciones actuales.
Ejemplificó que las prioridades se dividen en alta, media y baja y en ese tenor, entre los proyectos contemplados con alta prioridad son los proyectos orientados a fortalecer la infraestructura hidráulica como: depósitos, tanques de agua y cisternas ya que garantizan el acceso al agua potable a los ciudadanos, esto cobra relevancia cuando una barrera para atacar la enfermedad es la higiene, si no se dispone de este vital líquido, las personas se exponen a un mayor riesgo.
En ese mismo grado de prioridad están pisos firmes, cuartos dormitorios, cuartos para cocina, cuartos para baño, biodigestor. Estos contribuyen al mejoramiento de la calidad de los espacios de la vivienda en favor de la sana distancia y la disminución del hacinamiento. Además, de los proyectos orientados a fortalecer la infraestructura agrícola con el objetivo de procurar el suministro de bienes o servicios prioritarios.
Entre los proyectos de prioridad media se encuentran centros de salud o unidades médicas, dispensarios médicos, centros para la atención integral de adultos mayores, comedores comunitarios, calentadores solares, techos y muros firmes.
El Inevap recomienda posponer proyectos como bibliotecas, bebederos escolares y públicos, canchas y espacios multideportivos, sanitarios, comedores, dotación de servicios básicos, bardas perimetrales, techados o domos ya que no se identifica una incidencia directa para mitigar o disminuir los efectos de la contingencia.