Estas danzas son una de las actividades más atractivas de las festividades religiosas como la del 12 de diciembre
Los matachines son grupos de danza folklórica tradicionales en algunas culturas latinoamericanas y españolas. Suelen representar eventos históricos, religiosos o batallas.
De acuerdo con la información recabada, los bailarines usan trajes coloridos y máscaras, y la danza incorpora movimientos ceremoniales y pasos rituales.
Los matachines suelen ser parte de festividades religiosas, especialmente en celebraciones católicas, algunas de las festividades donde más aparecen incluyen las fiestas patronales de santos, como la Fiesta de la Virgen de Guadalupe en México o las festividades de Santiago Apóstol en varias regiones de América Latina.
Cada región tiene variaciones en la vestimenta y coreografía, pero en general, los matachines son una expresión cultural rica y significativa.
Tienen raíces en la mezcla de tradiciones indígenas y europeas. Su origen se remonta a la época colonial, donde elementos de las danzas autóctonas americanas se fusionaron con influencias europeas, especialmente las introducidas por misioneros y colonizadores. Esta fusión resultó en la creación de las danzas de matachines, que a menudo tienen connotaciones religiosas.
Cabe destacar que las representaciones y significados pueden variar según la región, y la presencia de los matachines puede encontrarse en diferentes celebraciones locales a lo largo de América Latina y partes de España.
En Durango, México, los matachines son una parte integral de varias festividades, especialmente en contextos religiosos. Un evento destacado además de la Celebración del 12 de Diciembre, es la “Feria Nacional de Durango”, que suele tener lugar en julio. Durante esta feria, se llevan a cabo diversas celebraciones, incluyendo procesiones y representaciones de danzas tradicionales, donde los matachines pueden desempeñar un papel destacado.
En la danza de matachines en Durango, los participantes visten trajes coloridos y utilizan máscaras que a menudo representan a personajes históricos o religiosos. La coreografía suele combinar movimientos ceremoniales, pasos rítmicos y la ejecución de figuras simbólicas.
“Además de la Feria Nacional, los matachines también pueden participar en celebraciones religiosas locales, como fiestas patronales de santos o eventos ligados a la Semana Santa. Estas danzas no solo son expresiones artísticas, sino que también tienen un significado espiritual y comunitario en la cultura duranguense.
Cabe señalar que la tradición de los matachines puede variar en diferentes localidades de Durango, y la participación en estas danzas a menudo implica un fuerte sentido de comunidad y devoción.
En Durango, varios grupos de matachines participan en diversas festividades y eventos. Algunos de los grupos más comunes incluyen:
Matachines de la Virgen de Guadalupe:
Este grupo suele participar en las festividades dedicadas a la Virgen de Guadalupe, patrona de México. Sus danzas y procesiones son parte integral de las celebraciones marianas.